Guillermo Almeyra

 FICHA BIOGRÁFICA DE GUILLERMO ALMEYRA CÁZARES.

Guillermo Almeyra nació en Buenos Aires, Argentina el 19 de agosto de 1928. Falleció el 22 de septiembre de 2019 en Marsella, Francia. Cursó los años de enseñanza primaria en el Colegio Champagnat, marista, de Buenos Aires, donde se hizo anticlerical y los de secundaria en el Liceo Militar General San Martín, en San Martín, provincia de Buenos Aires. En 1946 ingresó a la Facultad de Derecho, de la UBA, mientras trabajaba en la Asesoría Jurídica de Obras Sanitarias de la Nación. En 1944 se afilió a las Juventudes Socialistas (ilegalizadas por los militares golpistas) y fue secretario del centro de la 20ª sección electoral. Se unió a la izquierda del partido, denominada Movimiento Obrero Revolucionario (MOR) expulsada en 1946 del PS. A raíz de una huelga de los obreros azucareros que llevó al encarcelamiento de 200 dirigentes, recayó en él la secretaría general del MOR. Dejó entonces sus estudios de abogacía y su trabajo y entró como obrero estibador en una gran fábrica aceitera de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, la Bycla. Fue elegido delegado sindical y dirigió una huelga victoriosa. Después fue echado en 1948 y entró como tornero en SIAM, la mayor fábrica metalúrgica argentina de ese tiempo. Disuelve el MOR en una asamblea general y con otros ingresa en el grupo trotskista Cuarta Internacional en 1948. En SIAM fue elegido delegado y posteriormente expulsado del sindicato por ser trotskista y fue el secretario del primer comité de fábrica, independiente de los sindicatos burocratizados por el peronismo (sobre seis integrantes del comité, cinco eran expulsados del sindicato). Después del triunfo del movimiento, es expulsado de la fábrica y puesto por la organización patronal y el sindicato en lista negra. Desde 1952 hasta fines de 1955 milita en Brasil, organiza clandestinamente el Partido Operáio Revolucionario (POR) y crea su periódico, Frente Operáia. Como secretario del POR brasileño participa en el IIIer Congreso Internacional de la IVª Internacional, en Menton, Francia. En 1955, caído Perón, retorna a Argentina donde trabaja en varias grandes fábricas textiles y dirige una huelga en una de ellas, la Danubio. Realiza actividad pública como orador de su partido, que cambió el nombre y se llama POR. Va a la ciudad de Córdoba, donde influye en la unidad obrero-estudiantil en la lucha en defensa de la educación pública y laica forma un comité regional del POR, es elegido delegado por el taller donde trabaja como tornero, representa a su sindicato en la CGT local y logra la participación del POR en las elecciones generales, en las que será candidato a vicegobernador de la provincia. Viaja a Perú, para reorganizar la sección de la IVª y logra la publicación de Frente Obrero, quincenal. De regreso a Argentina, es secretario general del Comité Argentino de solidaridad con Argelia que logra que visite el país una delegación del Gobierno Provisional de la República Argelina encabezada por el presidente del mismo. También es secretario general del Comité de Solidaridad con la revolución cubana. En tal calidad será enviado a la cárcel de alta seguridad de Las Heras en 1960. Elegido Secretario de Organización de su partido en un Congreso Nacional, en 1968 es suspendido en sus derechos militantes por un año por divergencias con la posición de J.Posadas, secretario de la IVª “posadista”. Es enviado a México a reorganizar el PORT mexicano golpeado por el encarcelamiento de Adolfo Gilly y otros militantes por su apoyo en armas y hombres a la guerrilla guatemalteca MR13 de noviembre. Colabora en la redacción del periódico y finalmente es expulsado del país como Vito Durich. En 1970, tras militar unos meses en Francia, es enviado a apoyar la revolución en la República Socialista de Yemen del Sur (Adén), donde dará cursos en la obrera y elaborará importantes decretos (reforma agraria, estatización de las comunicaciones) y formará un pequeño partido. La Unión Soviética exigirá su expulsión a los yemenitas que le ofrecen la ciudadanía. Agradeciendo ese honor, se va para no causarles nuevos problemas a los revolucionarios árabes. Vuelve a Italia, donde rompe en 1972 con la IVª posadista y trabaja primero en la agencia noticiosa IPS y después en la FAO, Organización para la Alimentación y la Agricultura. En el primer Congreso Internacional sobre el Movimiento Obrero, realizado en 1978 en Caracas, es invitado a enseñar en la División de Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, donde ingresó en 1979 y trabajó hasta 1981, siendo nombrado coordinador de Estudios Latinoamericanos. Ayuda a fundar una Maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Guerrero. Desde 1979 trabaja también en el Uno más Uno de Becerra Acosta, primero como su corresponsal en Europa y después en su sección Internacional. En Italia, mientras trabaja en la FAO, milita en Democrazia Proletaria y después, con ésta, en Rifondazione Comunista y participa en varias delegaciones a Nicaragua y Cuba con los secretarios de esos partidos. Escindido el Uno Más Uno, participa en La Jornada desde 1984. De retorno a México enseña en la UNAM, en Ciencias Políticas a nivel licenciatura, y en la UAM-X, en el Posgrado Integrado en Desarrollo Rural. Es maestro en Historia por la UNAG, maestro en Historia por París VIII y doctor en Ciencias Políticas, por París VIII. Es premio Nacional de Periodismo en México, tiene el Premio Sergio Bagú de la FCPyS de la UNAM a la Trayectoria académica, fue miembro del SIN nivel III y es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, Artes y Tecnología. Desde 2010 es miembro honorario del Comité Central del PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores) de México. Entre sus obras están Polonia: obreros, burócratas, socialismo, Juan Pablos, México 1981, La Ribellione zapatista in Chiapas, marzo 1994, Datanews, Roma, Che Guevara, il pensiero ribelle,1994, Datanews, Roma (hay traducciones en castellano), El Plan Puebla Panamá, 2004, México UACM, La Protesta social en Argentina, Peña Lillo, Buenos Aires y Militante Crítico, 2004, Continente, Buenos Aires. Coordinó con Luciano Concheiro, México y Joao Mendes Pereira, Brasil, una obra en tres volúmenes sobre el desarrollo rural en América Latina Capitalismo, tierra y poder en América Latina UAM-X-Continente, México-Buenos Aires, 2012 y colaboró en casi cincuenta otras obras y en gran cantidad de periódicos de izquierda o sindicales de Francia, Italia, España, Brasil, México, Argentina.